Jugosos retiros tras la carrera judicial

Durante los próximos seis años la sociedad mexiquense deberá pagar cerca de 30 millones de pesos para pagar el retiro de las 10 personas que este año dejaron de ser magistradas del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México, según una estimación hecha con base en el último salario neto reportado por el Poder Judicial a finales de 2018 y que era de 132 mil 37 pesos mensuales por cada una.

De acuerdo con la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de México, al momento de su retiro, cada magistrada o magistrado recibirá un pago especial conocido como Haber de Retiro, que en el primer año será del cien por ciento de sus percepciones libres de impuestos y durante los siguientes cinco años, el pago mensual corresponderá al 80 por ciento de ese mismo salario.

Sin embargo, este cálculo no puede hacerse con base en las percepciones reales, toda vez que el Poder Judicial mexiquense no hace públicos sus salarios y percepciones, pese a estar estipulado en el Artículo 92, Fracción XLVII de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de México y sus Municipios.

Si al cierre de 2018 la inflación anual fue de 4.83, el aumento salarial neto de las y los magistrados habría sido de poco más de seis mil pesos mensuales, de tal forma que sus percepciones para 2019 serían de 138 mil 414.38 pesos, lo que elevaría a 29 millones 897 mil 506 pesos el pago total del Haber de Retiro de esta decena de hoy ex magistrados.

Ariel de la O Martínez, María de la Luz Quiroz Carbajal, Martha Camargo Sánchez, Juan Manuel Trujillo Cisneros, Armida Ramírez Dueñas, Alejandro Vera Vilchis, Héctor Pichardo Aranza, Rodolfo Antonio Becerra Martínez, Everardo Güitrón Guevara y Miguel Bautista Nava dejaron su cargo de magistrados del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México, al cumplir los 15 años de gestión previstos en la ley. Siete eran magistrados de salas penales y tres de salas civiles.

De acuerdo con el Artículo 26 de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de México, “al finalizar su encargo los magistrados gozarán de un haber de retiro equivalente, durante el primer año, al cien por ciento del sueldo neto que obtengan los magistrados en activo; y los siguientes cinco años, será del 80 por ciento”.

Con base en ello, si el salario neto de cada magistratura es de 138 mil 414.38 pesos mensuales, en el primer año de retiro cada persona recibiría un millón 660 mil 972.56 pesos y en los siguientes cinco años, el pago de esta pensión sería de un millón 328 mil 778.05 pesos al año.

Al finalizar, cada magistrado y magistrada estaría recibiendo en los próximos seis años un estimado de dos millones 989 mil 750.60 pesos.

Edomex y otras entidades

A nivel nacional y considerando la opacidad que impera en el Poder Judicial en el país, el Tribunal Superior de Justicia Estado de México ocuparía el primer lugar en el pago de los salarios brutos más altos, de acuerdo con una estimación hecha por la organización México Evalúa en mayo pasado, con un ingreso bruto de 196 mil pesos mensuales.

Mientras que un ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación percibe al mes un sueldo bruto de 276 mil 378 pesos, un magistrado federal percibe 213 mil 723.

Los magistrados locales más caros del país, según México son los de Jalisco, que ganan mensualmente 193 mil 266.44 pesos, seguidos de los de Coahuila (176 mil 140.78 pesos), Nuevo León (167 mil 431 pesos), Ciudad de México (149 mil 302 pesos), Veracruz (148 mil 574.55 pesos), Sonora (141 mil 441.30 pesos).

El cálculo hecho por México Evalúa coloca a los magistrados de Puebla como los que cobran el salario más bajo, que es de 94 mil 288.96 pesos.

En este sentido el cálculo es en salarios brutos, sin deducciones de impuestos ni cuotas.

Cálculo de Haber de Retiro

Por otra parte, el Haber de Retiro de las y los magistrados mexiquenses es menor al de otros juzgadores, pues sólo se otorga por seis años y no de forma vitalicia como sucede con ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación o magistrados federales.

El Artículo 26 de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de México establece que el pago por retiro será del cien por ciento del salario neto en el primer año y del 80 por ciento en los siguientes cinco años.

La Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación establece en su Artículo 183 que “al retirarse del cargo, los ministros tendrán derecho de un haber de retiro de carácter vitalicio, el cual sería equivalente al cien por ciento durante los dos primeros años y al ochenta por ciento durante el resto del tiempo”.

Conforme a este ordenamiento, cada ex ministro de la corte recibiría mensualmente 276 mil 370 pesos durante los dos primeros años de su retiro y posteriormente 221 mil 96 pesos mensuales hasta su fallecimiento.

En el caso de la Ciudad de México, el Artículo 31 de la Ley Orgánica del Poder Judicial establece que “tendrán derecho al haber por retiro de carácter vitalicio, equivalente al cien por ciento de sus percepciones mensuales netas, durante los dos primeros años y al setenta por ciento de éstas durante el resto de su vida, lo que equivaldría a 149 mil 302 dos pesos mensuales los primeros dos años y el resto de su vida serían 107 mil 296.26 pesos al mes.

En Jalisco, la ley establece un sólo pago por concepto de haber de retiro, que será equivalente, según el Artículo 241 de su Ley Orgánica, a doce meses del salario integrado (salario bruto), más el equivalente a catorce días de salario integrado bajo los términos de la fracción anterior, por cada año de servicios prestados como magistrado.

Bajo este criterio, cada persona en retiro recibiría un pago de dos millones 44 mil 44 pesos, más 85 mil pesos por cada año trabajado como magistrado.

Para el caso de Nuevo León, el criterio también es distinto, pues el haber de retiro es equivalente al 83 por ciento del salario neto y sólo podrán recibirlo por el mismo tiempo en que hayan ejercido el cargo; es decir, si una persona magistrada estuvo 15 años en este puesto, recibirá su haber de retiro por 15 años y el pago mensual sería de 138 mil 967.73 pesos.

Andrés A. Solis

Periodista desde 1989. Ha trabajado en medios impresos, radio, televisión y tiene más de 20 años de experiencia en medios digitales. Ha sido docente en la Escuela de Periodismo "Carlos Septién García" y en diplomados especializados en la Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma del Estado de México y la Universidad de las Américas de Puebla. Ha sido instructor en el Centro de Formación en Periodismo Digital de la Universidad de Guadalajara. Autor del Manual de Autoprotección para Periodistas y la Guía de Buenas Prácticas para la Cobertura Informativa sobre Violencia.

Ver todas las entradas de Andrés A. Solis →

Deja tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *