Este 31 de julio se cumplieron cuatro años de la declaratoria de la Alerta de Violencia de Género y aunque el Estado de México fue la primera entidad en contar con esta declaratoria, el más reciente informe del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) da cuenta de 42 feminicidios y 180 homicidios dolosos en los primeros seis meses del año. De enero a junio 222 mujeres fueron asesinadas, 1.22 muertes cada día.
A nivel nacional, durante el primer semestre del año, el Sistema Nacional de Seguridad Pública registro 448 feminicidios. Si en el Edomex se cometieron 42 feminicidios en el mismo periodo, significa que es casi el 10 por ciento del total. Una sola entidad, de 32, concentra la décima parte de feminicidios.
Con base en las cifras del SNSP, Ixtapaluca, Toluca, Almoloya de Juárez, Chalco, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec de Morelos, Huehuetoca, Teoloyucan y Valle de Chalco Solidaridad, son los municipios que concentran la mayor cantidad de violencia feminicida, demarcaciones que -salvo Almoloya- cuentan con la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres desde 2015, a los que se suman Naucalpan de Juárez, Nezahualcoyotl y Tlalnepantla de Baz.
A estos once municipios hay que agregar Tecamac y Texcoco, que de acuerdo con el el Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidio (OCNF) enfrentan casos graves de violencia contra mujeres.
Este lunes Maribel Becerril Velázquez, directora de Observancia de la Política Nacional en materia de Igualdad del Programa de Asuntos de la Mujer y de Igualdad entre Mujeres y Hombres, de la Cuarta Visitaduría General de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), estuvo en el Congreso del Estado para hablar sobre los alcances logrados por la declaratoria de la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres.
La funcionaria de la CNDH destacó el caso de Almoloya de Juárez que aunque no cuenta con alerta de género, está entre los diez municipios con mayores casos de feminicidios y violencia contra las mujeres y que se ubica en el número 56 de los primeros cien municipios con mayor violencia feminicida en el país.
Cuatro años sin logros
Para el Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidio, la alerta de género en el Estado de México presenta vacíos, obstáculos y retrocesos para el ejercicio de una vida libre de violencia y una de las mayores deficiencias es que los ministerios públicos casi nunca abren carpetas de investigación teniendo como principal o al menos una de las principales líneas de investigación el delito de feminicidio, lo que obstaculiza una investigación eficiente.
Pese a que en la entidad se creó en mayo de 2016 la Unidad de Análisis y Contexto para la Investigación de delitos vinculados a feminicidios, homicidios dolosos y desapariciones de niñas y mujeres de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México, pocas veces se inicia la investigación del delito desde este punto.
Las y los ministerios públicos, dice el Observatorio, aún se resisten a utilizar la legislación vigente con perspectiva de género.
María de la Luz Estrada Mendoza, coordinadora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, lamentó que cuatro años de la alerta de género las acciones son aisladas, y las autoridades no lo ven como un problema estructural, así cada cambio en la gubernatura o las presidencias municipales, el tema se deja de lado.
“Ha habido un abandono. La alerta se trabajó para poder implementar 50 medidas de seguridad y prevención. Por parte del gobierno de Alfredo del Mazo hay un abandono total del tema; es un campo de la impunidad”, aseveró al insistir que no existen los protocolos adecuados para dar seguimientos a los casos cuando una mujer desaparece.
El estado de México también ha omitido garantizar las órdenes de protección, pese a que se trata de un instrumento obligatorio y adquiere un rango constitucional.
La mayoría de las ocasiones, la orden de protección se condiciona a realizar primero la denuncia cuando “éste mecanismo de verdad puede salvar una vida y evitar un feminicidio”, advirtió Becerril Velázquez de la CNDH.
Añadió que la media se reduce a los patrullajes o rondines bajo el esquema denominado Código Águila, que consiste en brindar vigilancia policiaca con visitas parciales o con presencia de patrullas las 24 horas del día fuera del domicilio de la víctima o probable víctima.
Piden una segunda alerta
El Estado de México fue la primera entidad en declarar la Alerta de Violencia de Género y actualmente es la única que cuenta con una solicitud de alerta de género por el tema de desaparición de mujeres, presentada a gobierno de Alfredo del Mazo Maza el 16 de octubre de 2018 por la organización de la sociedad civil Litigio i(dh)eas.
Ana Laura Velázquez, abogada de i(dh)eas, informó que en lo que va del año el Estado de México reportó el mayor número de casos de mujeres desaparecidas con más de 100 casos, siendo Ecatepec, Nezahualcóyotl y Chimalhuacán los municipios que reportan la mayor cantidad de desaparición de mujeres, la mayoría entre los 15 y 17 años de edad.
“Una hipótesis es que muchos feminicidios están siendo ocultados a través de la desaparición; hay una correlación muy fuerte, sin embargo los datos de las autoridades no son suficientes para corroborar esta presunción”, advirtió Ana Laura Velázquez.
Después de que el 16 de abril de este año se cumplió el periodo de revisión de las observaciones y recomendaciones, la organización espera que el gobierno del Estado de México dé a conocer si se implementará esta segunda alerta de género.
2 comentarios en «Al Edomex no le alcanza para proteger a las mujeres»
Los comentarios están cerrados.