Toluca registró siete feminicidios durante el primer trimestre de 2025, según un informe del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Esta cifra ubica a la capital mexiquense entre los municipios con mayor incidencia de este delito a nivel nacional. Se abrieron tres carpetas de investigación en enero, dos en febrero y dos más en marzo.
Con esa realidad documentada, el gobierno municipal de Toluca presentó este jueves nuevas acciones contra la violencia de género durante su conferencia semanal La Toluqueña. El presidente municipal, Ricardo Moreno Bastida, afirmó que el objetivo de su administración es convertir a Toluca en una ciudad segura para las mujeres.
La apuesta institucional
Celfa Vázquez González, titular del Instituto Municipal de la Mujer, recordó que el municipio enfrenta desde hace años una doble alerta de género —por violencia feminicida y por desapariciones— y que desde el inicio de esta administración se han impulsado acciones para revertir esta situación.
Entre las medidas implementadas, destacó la creación de la Línea Naranja, que ofrece atención psicológica, jurídica y de trabajo social a través de los números 722 214 7782 y 722 214 1164.
También informó quem de enero a mayo, más de mil 500 mujeres, niñas y adolescentes han sido atendidas mediante las Caravanas de Atención Integral en colonias como San Lorenzo Tepatitlán, San Pablo Autopan, Santa Cruz Azcapotzaltongo y Capultitlán.
Además, subrayó el esfuerzo por certificar al personal municipal de primer contacto, así como el fortalecimiento de campañas de difusión, capacitación para prevenir el acoso y la violencia desde las instituciones públicas, y la coordinación con autoridades estatales y federales.
Coordinación y datos confiables
El presidente municipal, Ricardo Moreno Bastida, reconoció la importancia de fortalecer la coordinación con la Fiscalía Especializada en Materia de Género del gobierno estatal. Destacó que, tras varias semanas de trabajo conjunto, se logró un acuerdo para estandarizar la información sobre alertas de violencia y desaparición, así como para mejorar la base de datos sobre mujeres localizadas.
Actualmente no contamos con datos precisos sobre cuántas mujeres son localizadas, pero se estima que entre el 60 y 70 por ciento de las alertas, especialmente las que circulan en redes sociales, corresponden a casos resueltos”, señaló Moreno Bastida.
El edil explicó que, a partir de la semana pasada, la célula de búsqueda integrada por la Fiscalía, el Instituto Municipal de la Mujer y el DIF municipal comenzó a operar de manera coordinada para atender las incidencias en Toluca y generar información confiable que permita implementar medidas más efectivas.
Un compromiso en marcha
Durante la conferencia se mencionaron también actividades como rodadas nocturnas, comités delegacionales de género, foros ciudadanos y espacios de diálogo con colectivas, académicas y organizaciones civiles.
El enfoque, según se informó, es transversal y busca que la violencia deje de ser una realidad normalizada para las mujeres toluqueñas.