Las mujeres son quienes más acceden a pruebas rápidas de detección de infecciones de transmisión sexual (ITS), mientras que los hombres enfrentan mayor estigma al realizarlas, lo que puede alejarlos de un diagnóstico temprano y tratamiento oportuno.
Datos recabados por Fundación CTR en brigadas dentro del Valle de México revelan que la edad promedio de quienes acceden a estos estudios es de 36.9 años.
El 13 de febrero, en el marco del Día Internacional del Condón, especialistas recuerdan que, aunque el preservativo es clave para la prevención de ITS, la detección temprana es fundamental para frenar la transmisión y reducir complicaciones.
¿Por qué las mujeres acceden más a pruebas médicas?
El análisis de Fundación CTR sugiere que las mujeres tienen mayor contacto con el sistema de salud debido a controles ginecológicos, revisiones médicas de rutina y embarazos. Además, en muchas de las comunidades donde se realizan las brigadas, un número significativo de mujeres no tiene empleo formal, lo que les permite acudir con más facilidad a estos servicios gratuitos.
En contraste, los hombres enfrentan barreras sociales y estigma al momento de realizarse pruebas de detección, lo que puede limitar su acceso a un diagnóstico temprano.
Normalizar las pruebas, clave para la salud pública
La detección temprana puede marcar la diferencia entre un tratamiento oportuno y complicaciones graves», señaló Abelardo Perches, director de Fundación CTR.
Expertos advierten que es urgente reforzar campañas que normalicen la realización de pruebas médicas y eliminen el miedo y la desinformación en torno a la salud sexual.
También subrayan la necesidad de garantizar el acceso a pruebas gratuitas para reducir la prevalencia de ITS como VIH, sífilis y hepatitis C.
El Día Internacional del Condón es un recordatorio de la importancia del preservativo, pero también de la urgencia de fomentar la detección temprana y erradicar los tabúes que aún rodean a la salud sexual.