Código ético obligatorio para la prensa en la CDMX ayudará a su credibilidad
Por ley, en la Ciudad de México ya existe una definición más precisa del periodista profesional, que ahora tendrá cuatro derechos vigentes para ampliar su libertad.
Contamos tus historias
Por ley, en la Ciudad de México ya existe una definición más precisa del periodista profesional, que ahora tendrá cuatro derechos vigentes para ampliar su libertad.
Luego de tres meses de espera, ya está de regreso la actividad boxística y con ella la opinión y análisis de Gladys Trujillo desde su Esquina Azul.
Sinceramente calculé que el Presidente López Obrador ya no convocaría a realizar acto formal para conmemorar, este 7 de junio, el día de la libertad de prensa que impusieron en 1951, con visión convenenciera, empresarios de medios y Miguel Alemán Valdés.
Periodistas y políticos tenemos que reconocer públicamente que está empeorando la credibilidad ciudadana en el presidente, en los medios, en el periodismo y que eso afecta a la gobernabilidad.
Ya abrieron sus primeras cuentas con el nombre: Comités de Defensa de la 4ta Transformación, en Watts App, Facebook, Twitter y canal en YouTube y el 22 de mayo emitieron un posicionamiento abierto con propuestas de izquierda ante la emergencia sanitaria.
Deseo que los adultos mayores que viven solos o que han sufrido la pérdida de su pareja o algún ser querido, quienes no han podido hacer la cuarentena porque deben trabajar, o quienes no creen que exista la enfermedad porque la información que les ha llegado es falsa, puedan encontrar fortaleza y compartir el tiempo y sus emociones con alguien en este tiempo de cuarentena.
Notimex, comenta este reportero, tiene que continuar con su construcción como agencia de información del Estado.
Por esas y otras razones las y los periodistas profesionales que satirizaron a la joven reportera Sarahí Uribe debieran aceptar que es necesario defender al periodismo profesional, incluidos sus novatos que son todavía más vulnerables, antes de sumar dosis de odio a la polarización política y a la canallesca abundante en las redes sociales.
Por un periodismo libre e imparcial fue el lema que lanzó la UNESCO el 3 de mayo de 2020, día Mundial de la libertad de prensa. Parece la consigna más acertada pero utópica en este año de la pandemia que provoca regresiones en los estándares de convivencia democrática.
Los enojos del presidente se explican en que lo atosigan tres presiones en estos días: mayor pesimismo social por la pandemia, la formación de un gran movimiento opositor y porque su modelo de comunicación política no ha podido atraer a medios convencionales de prensa.