GIF Institucional

Corregir errores procesales, no solo reducir penas

La iniciativa para modificar el sistema penal en el Estado de México —impulsada por el Ejecutivo estatal y presentada en marzo— sigue sin ser discutida en el Pleno del Congreso local. La propuesta contempla la eliminación de la prisión vitalicia y la reducción de penas para ciertos delitos, pero aún se encuentra en etapa de análisis.

De acuerdo con especialistas y legisladores consultados, existe un riesgo: que esta reforma avance sin un debate técnico y profundo que permita comprender sus alcances, lo que podría mandar un mensaje equivocado a la ciudadanía.

El foco debe estar en la prevención del delito: Rafael Santacruz Lima

Para el penalista Rafael Santacruz Lima, la discusión no debe girar únicamente en torno a la severidad de las penas, sino en la prevención del delito. Para ello, dijo, es necesario buscar diagnósticos que busquen prevenir el delito, y no tanto sancionar o elevar penas.  Asimismo, centrarse en la calidad de los procesos judiciales.

«El problema en muchos casos no está en la pena, sino en los errores procesales que ocurren durante el juicio. Las decisiones judiciales, en ocasiones, no son lo suficientemente meticulosas y no se valoran adecuadamente las pruebas, lo que lleva a sentencias equivocadas», dijo.

El experto subrayó que los errores en la integración de carpetas, la falta de valoración adecuada de las pruebas y los criterios sesgados por parte de algunos jueces son prácticas frecuentes que afectan la justicia penal en el país.

Profesionalización, sin reducción punitiva

Santacruz Lima recomendó  profesionalizar al personal del sistema judicial , como jueces, fiscales y defensores, a través de capacitación constante , pues muchos operadores no cuentan con criterios sólidos ni actualizados para valorar correctamente los elementos de prueba.

«Una pena más corta no arregla una injusticia. Lo que sí la previene es un juicio bien hecho, con pruebas bien valoradas y con garantías para todas las partes», señaló.

 

Recomendación al Congreso: abrirse a los expertos

Además, hizo un llamado al Poder Legislativo para abrir el debate a expertos y realizar un diagnóstico serio, que permita identificar las verdaderas fallas estructurales del sistema penal mexiquense antes de aprobar cualquier reforma.

“Si se aprueba así, sin explicar los motivos técnicos detrás, se corre el riesgo de que la sociedad piense que se está ablandando el castigo. Eso puede generar desconfianza y es contraproducente”, advirtió.

Adrián Zurita: “Aún no hay dictamen”

Consultado sobre el estado que guarda la iniciativa, el diputado Adrián Zurita , integrante de la Comisión de Procuración y Administración de Justicia, informó que la propuesta sigue en revisión y ni siquiera existe un dictamen preliminar .

«La reforma fue presentada en marzo, pero aún está en etapa de análisis en las comisiones correspondientes. En este momento, lo más importante es realizar una revisión técnica exhaustiva para entender todos los alcances de la propuesta explicó.

El legislador también aclaró que no se han sostenido mesas públicas ni técnicas para discutir los posibles impactos de la reforma. Por lo tanto, dijo, cualquier postura que se emita sería apresurada.

«En lo personal, me parece que es un tema muy delicado como para despacharlo sin una discusión técnica seria. La sociedad tiene derecho a saber por qué se plantean estos cambios y qué efectos podrían tener», afirmó.

Paola Jiménez: “No tengo los elementos para emitir una postura responsable”

La diputada sin partido, Paola Jiménez Hernández , también reconoció que no conoce a fondo el contenido de la iniciativa , ya que no se ha presentado ante las comisiones que ella integra , como la de Igualdad de Género o Seguridad Pública.

«Mira, te mentiría. Tengo que hacer una revisión más profunda para ver cómo viene planteada, no solamente el título de la ley, sino la redacción, los transitorios, si vienen los Bis… En este momento no tengo esa información como me gustaría para hacer una declaración con la amplitud jurídica que merece», comentó.

Jiménez Hernández fue enfática al señalar que emitir una opinión sin contar con toda la información sería irresponsable como legisladora. Insistió en que la discusión apenas comenzará, primero en comisiones y después en el Pleno.

«Cuando venga la discusión, entonces podremos analizar con más elementos. Por ahora cualquier postura puede ser anticipada o incompleta».

Exigen diagnóstico técnico antes de legislar.

Mientras tanto, el Poder Judicial del Estado de México ha comenzado a revisar algunas sentencias emitidas bajo el marco legal vigente , aunque los especialistas consideran que esas acciones aún son insuficientes para corregir fallas estructurales.

Tanto Santacruz Lima como legisladores coincidieron en que una reforma penal no puede discutirse sin evidencia técnica , sin considerar el contexto real del sistema de justicia y sin abrir espacios para el análisis público.

América Muñoz Herrera

Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Periodista con más de 13 años de trayectoria en distintos medios de Comunicación de Veracruz y el Estado de México. También ha colaborado en gobiernos municipales. Su lema es que no es un producto terminado y está en constante aprendizaje.

Ver todas las entradas de América Muñoz Herrera →

Deja tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *