A 10 años del feminicidio de Fátima Quintana Gutiérrez, una niña de 12 años asesinada brutalmente en Lerma, Estado de México, la Suprema Corte de Justicia de la Nación decidirá si reconoce a sus padres como víctimas indirectas del crimen que les cambió la vida.
Este 14 de mayo, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación discutirá un proyecto de sentencia con el potencial de transformar el acceso a la justicia para familiares de víctimas de feminicidio en México.
El proyecto fue presentado por la ministra Margarita Ríos Farjat en el Amparo Directo en Revisión 5363/2023.
De aprobarse, corregiría la negativa del Primer Tribunal Colegiado del Segundo Circuito, que impidió a los padres de Fátima ser reconocidos como víctimas indirectas y, por tanto, recibir reparación del daño.
Un precedente que puede cambiar la justicia feminicida
El caso de Fátima no solo representa una lucha por justicia, sino también una historia de violencia institucional. En 2020, cinco años después del asesinato de su hija, la familia sufrió la muerte de su hijo Daniel, de 16 años, debido a negligencia médica mientras se encontraba bajo resguardo estatal en Monterrey, Nuevo León.

La sentencia propuesta reconoce que el derecho a la reparación integral del daño no debe depender de formalismos legales, sino del vínculo afectivo con la víctima y el impacto emocional y social en la familia.
Medidas de reparación y no repetición
Organizaciones como el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) y la Red TDT apoyan el fallo y destacan su enfoque transformador. Entre las medidas de no repetición que plantea el proyecto están:
- Pavimentación de caminos inseguros.
- Instalación de botones de auxilio, cámaras de vigilancia y mayor presencia policial.
- Transporte público seguro para niñas y niños.
- Charlas comunitarias sobre violencia de género.
Estas acciones buscan no solo proteger a niñas y mujeres, sino también transformar el entorno social para prevenir futuras violencias.
Justicia simbólica y memoria
El proyecto también incluye acciones de satisfacción simbólica:
- Una estatua en honor a Fátima, como símbolo de resistencia y memoria colectiva.
- Una disculpa pública por parte del Estado, con la presencia de la familia, que reconozca el daño causado.
Feminicidios en Edomex: cifras alarmantes
El contexto del Estado de México es crítico. Entre 2022 y 2024 se registraron 1,052 asesinatos de mujeres, pero solo el 28 por ciento se investigan como feminicidios, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Además, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas reporta más de 31 mil mujeres desaparecidas en la entidad, muchas sin ser localizadas.
Una oportunidad histórica para la Suprema Corte
La decisión que tome la Suprema Corte de Justicia de la Nación este 14 de mayo puede marcar un antes y un después en el trato institucional a las familias de víctimas de feminicidio.
El reconocimiento como víctimas indirectas abriría la puerta a una justicia más humana, integral y con perspectiva de género.
“El fallo puede ser un parteaguas en la justicia feminicida. No es una opción, es una obligación”, señaló María de la Luz Estrada coordinadora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio.