GIF Institucional

Mediadas de protección en Edomex: no funcionan, aseguran

En el marco de la firma del Convenio de Colaboración para Prevenir, Atender y Erradicar la Violencia Familiar , celebrado hoy entre el Poder Judicial del Estado de México y los 125 ayuntamientos de la entidad, se dio a conocer que, desde la creación del Juzgado en Línea Especializado en Violencia Familiar y Protección de Niñas, Niños y Adolescentes. en 2021 , se han implementado 9 mil 351 medidas de protección para víctimas de violencia familiar en el Estado de México.

Este mecanismo, conocido también como Juzgado Naranja , busca agilizar la respuesta institucional ante casos de violencia familiar, otorgando medidas dentro de las cuatro horas posteriores a la solicitud, con el objetivo de proteger de forma inmediata a mujeres, niñas, niños y adolescentes en situación de riesgo.

Afuera del recinto del Poder Judicial , donde se realizaba el acto protocolario, Asiel Alberto de la Rosa , integrante del Colectivo Nos Necesitamos Juntas , intentó ingresar para exponer casos de víctimas de feminicidio y la falta de respuestas reales para sus familias. No se le permitió el acceso.

El activista denunció que las llamadas medidas de protección —presentadas como avance por las autoridades— no garantizan la seguridad ni previenen agresiones graves o letales , y que su aplicación muchas veces queda en el papel.

En su experiencia, las patrullas asignadas a su caso solo realizaron rondinas por cuatro días , a pesar de que se les había indicado que la protección debía durar 30 días . Además, criticó el funcionamiento de los botones de pánico , que solo ofrecen una respuesta retardada : «Si activas el botón de pánico, te llaman después de 10 minutos para preguntarte si fue un error. ¿Cómo pueden llamar a eso protección?» declaró De la Rosa, cuestionando la eficacia real de las medidas implementadas.

Convenio de colaboración para prevenir la violencia

El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de México (DIFEM) , encabezado por Karina Labastida Sotelo , firmó un convenio con el objetivo de reducir los trámites burocráticos y mejorar la implementación de las medidas de protección para las víctimas de violencia familiar.

Este acuerdo se alinea con la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia , cuya reforma de 2021 enfatiza la urgencia de ofrecer respuestas rápidas y efectivas. Labastida Sotelo subrayó que este convenio tiene comosubrayó que este convenio tiene como meta optimizar la atención y proporcionar apoyo inmediato a las personas afectadas por la violencia.

Posicionamiento del presidente del Tribunal

Por su parte, Fernando Díaz Juárez , presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México , destacó que las medidas de protección dictadas por el Juzgado Naranja han sido fundamentales  en la respuesta judicial. Sin embargo, se mantiene el debate en torno a la efectividad de estas medidas, especialmente respecto a la falta de recursos y la dificultad para garantizar una protección integral a las víctimas.

 

 

América Muñoz Herrera

Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Periodista con más de 13 años de trayectoria en distintos medios de Comunicación de Veracruz y el Estado de México. También ha colaborado en gobiernos municipales. Su lema es que no es un producto terminado y está en constante aprendizaje.

Ver todas las entradas de América Muñoz Herrera →

Deja tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *